XI Taller Internacional sobre la Formación Universitaria de Profesionales de la Educación: Envíos recientes
Mostrando ítems 21-33 de 33
-
FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA DIRECCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL MULTIGRADO
(2025)El profesional de la Educación Primaria tiene como esfera de actuación los diferentes contextos: urbanos y rurales de primero a sexto grados, por tanto, es imprescindible contribuir a su preparación para su desempeño ... -
ESTUDIO DE CASO: MÉTODO EFICAZ PARA VALORAR UNA METODOLOGÍA EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRESCOLAR
(2025)En el Plan del Proceso Docente del Plan de estudio “E” de la Licenciatura en Educación Prescolar están declaradas horas para la práctica laboral en la modalidad semipresencial. Esta idea compromete la labor del profesor ... -
EDUCACIÓN AMBIENTAL: NECESIDAD EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
(2025)La educación ambiental para el desarrollo sostenible es un imperativo de la sociedad contemporánea que demanda una práctica pedagógica coherente con las necesidades actuales. En el presente trabajo se aborda la preparación ... -
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA DISCIPLINA PRINCIPAL INTEGRADORA Y LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
(2025)La educación, en su esencia más pura, es un reflejo de la sociedad que persigue que la atención educativa a la diversidad sea un imperativo de la práctica pedagógica contemporánea. El present e trabajo aborda la necesidad ... -
LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN LA INFANCIA TEMPRANA DESDE EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS
(2025)La infancia temprana constituye una etapa del desarrollo del ser humano a la que se le presta gran atención por el estado y el sistema educativo en Cuba. En el desempeño profesional de los educadores en esta etapa, el ... -
CURRÍCULO PROPIO, SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN. MATEMÁTICA
(2025)En la formación del Licenciado en Educación. Matemática, la Disciplina Principal Integradora-Formación Laboral Investigativa (DPI-FLI) integra desde los componentes académico, laboral, investigativo y de extensión ... -
LA ENSEÑANZA DE LA GEOPOLÍTICA: SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN GEOGRAFÍA
(2025)La enseñanza de la geopolítica es esencial para la formación del Licenciado en Geografía, ya que proporciona un marco comprensivo para entender las dinámicas políticas y sociales que afectan a los territorios. Su actualización ... -
AUTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL TRABAJO INVESTIGATIVO: UNA EXPERIENCIA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL.
(2025)La educación superior se enfrenta a nuevas exigencias, condicionadas por el desarrollo social, científico y técnico, lo cual demanda un proceso de enseñanza-aprendizaje con nuevas características cimentada en principios ... -
TEORÍA POLÍTICA: COMPENDIO TEMÁTICO PARA ESTUDIANTES
(2025)Incluida en el currículo académico de las carreras de Centro Universitario Municipal la asignatura Teoría Política, tiene una gran significación para la formación científica, político-ideológica y cultural general de los ... -
INTERPRETACION DE NORMAS PENALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN DERECHO
(2025)La investigación realizada sobre interpretación de normas penales en la carrera de Licenciatura en Derecho, estuvo motivada por las dificultades que presentaban los estudiantes de tercer año, los cuáles ante los textos ... -
DESARROLLO DE MODOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA EN TURISMO
(2025)El trabajo que se presenta responde a una investigación en relación a los modos de actuación profesional en la Educación Superior, en la carrera de Turismo. Este proceso, se considera el más importante a realizar en el ... -
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES ATRAVES DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA
(2025)El presente trabajo se realizó en la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Matanzas con el objetivo de valorar cómo lograr la formación integral de los estudiantes de Ingeniería Industrial a través del ... -
INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA DINAMIZACIÓN DE LOS GRUPOS CIENTÍFICOS ESTUDIANTILES
(2025)La cultura organizacional puede entenderse como el proceso de construcción, que constituyen la realidad organizacional. Las Instituciones de Educación Superior se encuentran comprometidas con el desarrollo sostenible y en ...