Mostrar el registro sencillo del ítem
El henequén (Agave fourcroydes Lem.): un cultivo promisorio en el desarrollo de una agricultura sostenible
dc.contributor.author | Rodríguez Martínez, Idania | |
dc.date.accessioned | 2022-11-08T17:22:10Z | |
dc.date.available | 2022-11-08T17:22:10Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Martínez,I(2016)El henequén (Agave fourcroydes Lem.): un cultivo promisorio en el desarrollo de una agricultura sostenible.Tesis de Maestría.Universidad de Matanzas | es |
dc.identifier.uri | http://rein.umcc.cu/handle/123456789/509 | |
dc.description.abstract | El henequén (Agave fourcroydes Lem.) es un cultivo emblemático de la provincia de Matanzas, capaz de vivir en condiciones climáticas adversas donde otros cultivos no pueden desarrollarse. Constituye una especie con numerosos usos y potencialidades para el desarrollo agroecológico del territorio; sin embargo, a partir de la crisis económica de los años 90 del siglo pasado, las poblaciones de plantas y las producciones de fibras han experimentado un decrecimiento notable. El presente trabajo tuvo como objetivo investigar a partir de la bibliografía actual, sobre el desarrollo integral del henequén en Cuba y otros países, que sirva de base teórica y práctica para futuras estrategias de conservación y recuperación de este cultivo. El uso tradicional del henequén ha estado en la extracción de sus fibras para la elaboración de hilos, sogas, así como otros objetos; sin embargo este cultivo muestra disímiles potenciales desde el punto de vista agroecológico. El empleo de la pulpa (residuo) para la producción de compost, constituye una oportunidad para su comercialización y la sustitución de fertilizantes químicos. Diversos estudios indican sus potencialidades como planta fitorremediadora; además, en la savia se han encontrado numerosos metabolitos de interés farmacéutico pero también con actividad plaguicida. La extracción, purificación y caracterización de estos compuestos activos, constituye una vía para la obtención de productos naturales para el control de plagas en diferentes cultivos. El henequén, por sus características anatómicas y fisiológicas, se adapta a condiciones de secano y altas temperaturas, por lo que esta especie se considera promisoria para el enfrentamiento al cambio climático. La recuperación de las poblaciones de henequén se ha basado en el uso de hijos de rizomas y bulbillos; pero el ciclo de vida largo de esta especie hace que el proceso sea lento. Las técnicas de cultivo in vitro en plantas, por otra parte, ha demostrado ser una vía eficaz para obtener volúmenes elevados de vitroplantas con mejores aptitudes genéticas y en períodos cortos de tiempo, que permite incrementar las poblaciones actuales y con material homogéneo. El desarrollo de una estrategia para la recuperación de las producciones de henequén deberá incluir todos los factores políticos y organizativos del territorio, así como contemplar los diferentes aspectos relacionados con la biología, la fitotecnia, las vías eficientes de multiplicación, el proceso industrial y la comercialización. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Matanzas. Ciencias Agrícolas | es |
dc.subject | cultivo | es |
dc.subject | fertilizante | es |
dc.subject | desarrollo agrícola | es |
dc.title | El henequén (Agave fourcroydes Lem.): un cultivo promisorio en el desarrollo de una agricultura sostenible | es |
dc.type | Thesis | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ciencias Agrícolas [65]