• español
    • English
    • Deutsch
  • español 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Eventos
  • UniSoc 2024
  • III Congreso Científico Internacional Universidad - Sociedad
  • II Taller Internacional El Debate Antirracial Hoy: Racismos, Prejuicios y Discriminaciones
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Eventos
  • UniSoc 2024
  • III Congreso Científico Internacional Universidad - Sociedad
  • II Taller Internacional El Debate Antirracial Hoy: Racismos, Prejuicios y Discriminaciones
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tres discursos y un monumento a los oscuros gladiadores

Thumbnail
Ver/
Isabel_2024.pdf (119.0Kb)
Fecha
2024
Autor
Hernández Campos, Isabel
Santana Flores, Ismary
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La esclavitud africana se presenta en Matanzas, como en otros lugares de la isla, bien definida y caracterizada durante los siglos XVII y XVIII por la existencia de pocos esclavos, fundamentalmente dedicados al trabajo doméstico. El siglo XIX marcado por el sistema de plantaciones donde proliferan los maltratos hacia las masas esclavas. El territorio matancero se convirtió en el emporio azucarero cubano y el centro esclavista por excelencia de la sociedad, siendo el escenario de importantes fenómenos asociados a la esclavitud: el cimarronaje, apalencamiento y las sublevaciones. Entre ellas sobresale la sublevación de Triunvirato, considerada un paradigma de la rebeldía esclava alcanzando los sublevados otros ingenios y fincas de la zona; además de ser Matanzas, precursora de efemérides relacionadas a la esclavitud y la abolición, contando desde 1991 con un Monumento a la Rebeldía Esclava en Triunvirato. La problemática de la esclavitud es un tema vital para el conocimiento del pasado histórico por los aportes a la economía colonial, en el proceso de formación de la nacionalidad cubana muy ligado a esta institución, los elementos de profundo y definitivo arraigo en la idiosincrasia del cubano los que unidos a su espíritu de rebeldía y el amor a la libertad constituyeron los primeros baluartes contra la opresión colonialista. El líder histórico de la Revolución Cubana reconoció el valor de los esclavizados en el enfrentamiento al sistema esclavista. En el trabajo se utilizan fragmentos de tres discursos pronunciados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en actos efectuados en conmemoración del Asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Lo antes expuesto permite demostrar la relación entre la esclavitud y el desarrollo económico cultural, así como las secuelas derivadas en el ámbito social con incidencia hasta la actualidad y el significado de erigir un monumento a los esclavizados.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/4063
Colecciones
  • II Taller Internacional El Debate Antirracial Hoy: Racismos, Prejuicios y Discriminaciones [2]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV