Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Monguía, Olga Lidia
dc.date.accessioned2024-11-26T15:24:45Z
dc.date.available2024-11-26T15:24:45Z
dc.date.issued2024-03-26
dc.identifier.isbn978-959-16-5091-7
dc.identifier.urihttp://rein.umcc.cu/handle/123456789/4151
dc.description.abstractUna de las primeras colonias a las que llegaron los esclavos africanos fue Cuba, motivado por la temprana decadencia de la población indígena a manos de los colonizadores españoles y la necesidad de explotar las nuevas tierras conquistadas. La vida de las personas descendiente de los esclavos llegados al país siempre es oportuna mostrarla y mucho más si tienen huellas en el desarrollo de la Cultura Nacional. Hoy podemos mostrar la síntesis de dos mujeres que tienen muchos elementos en común quienes a pesar de haber nacido en hogares humildes y ser negras se enfrentaron a todo y en la actualidad son Glorias de la Cultura Cubana. Escribir sobre ellas se torna obligado para perpetuarlas nos referimos a Ana Pérez Herrera una mujer que nació y creció y se formó en este barrio de la Marina y con mucho orgullo dice yo soy Ana la Marinera, miembro desde hace mas de 40 años de los Muñequitos de Matanzas y Georgina Herrera Cárdenas nacida en Jovellanos quien decía que era una fugitiva, una cimarrona. Tiene siete poemarios publicados, una pieza teatral, un guión cinematográfico y más de sesenta obras para espacios seriados de radio y televisión. Falleció La Habana 13 de diciembre de 2021. Su obra poética aborda temas de género y raza con una perspectiva afro-centrista: recupera su legado étnico y proclama su identidad cultural al tiempo que rinde homenaje a sus ancestros y al continente africano.es
dc.language.isoeses
dc.subjectGlorias, Cultura cubanaes
dc.titleDos glorias de la Cultura Cubanaes
dc.typeArticlees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem