• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Tesis de Maestría
  • Pastos y Forrajes
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Tesis de Maestría
  • Pastos y Forrajes
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Comportamiento de los indicadores productivos y de salud en Cavia porcellus L. (Cuy) alimentados con cinco especies forrajeras en la región del Austro Ecuatoriano.

Thumbnail
Ver/
TM19 Wilson.pdf (1.397Mb)
Fecha
2019
Autor
Macancela Urdiales, Wilson Geovanny
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los indicadores productivos y de salud en Cavia porcellus L. en la etapa crecimiento-engorde alimentados con cinco especies forrajeras en la región del Austro Ecuatoriano, se desarrolló la presente investigación en la finca Gupancay, situada en el cantón Gualaceo, provincia del Azuay, Ecuador. Se aplicó un diseño experimental totalmente aleatorizado con cinco tratamientos, que se correspondieron con las especies evaluadas: T1-Medicago sativa L., T2-Alnus acuminata Kunth, T3-Cenchrus purpureus (Schumach.) vc. Morado, T4-Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray y T5-Saccharum officinarum L. + balanceado. La duración del período experimental fue de cuatro meses. Las dietas se formularon con las especies forrajeras y el alimento concentrado, en relación 70-30 % para todos los tratamientos. Se utilizaron 15 cuyes machos, al destete, similares en edad y peso, de la raza mestiza. Las investigaciones comprendieron el estudio de los indicadores productivos (peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimentaria), la caracterización de los indicadores de la canal (peso al sacrificio, peso de la canal caliente y fría, rendimiento de la canal), estudios morfometrícos (peso de los órganos), hematológicos (hematocrito, eritrocitos, leucocitos, glucosa, albúminas, proteínas totales) y una valoración bio-económica de las especies forrajeras utilizadas. El mejor comportamiento para las variables ganancia de peso, conversión alimentaria y rendimiento de la canal se obtuvieron en los tratamientos que incluyeron M. sativa y T. diversifolia en la dieta de los cuyes. Estas especies forrajeras tuvieron un porcentaje de proteína bruta por encima del 20 %. Los indicadores de la canal mostraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados con los mejores resultados para ambas especies y rendimientos superiores al 74 %. El estudio morfométrico solo mostró diferencias significativas para el peso del hígado, el intestino delgado y grueso. El análisis bio-económico señala a T. diversifolia como una especie con alto potencial para la alimentación de los cuyes en la región.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3685
Colecciones
  • Pastos y Forrajes [25]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV