• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Eventos
  • Universidad 2024 (Evento Provincial)
  • Simposio Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior
  • XI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Eventos
  • Universidad 2024 (Evento Provincial)
  • Simposio Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior
  • XI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

EL BIOCHAR COMO COMPONENTE ESENCIAL EN LAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE.

Thumbnail
Ver/
U24_6108.pdf (292.8Kb)
Fecha
2023-06-28
Autor
Pentón Arias, Leidy Laura
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el sector agropecuario entre los principios que deben ponerse en práctica para garantizar la conservación del suelo, y emplear los servicios ecosistémicos que contribuyan también con el medioambiente, se encuentran: tener en cuenta el contexto al aplicar una tecnología, lo que significa, considerar las potencialidades edafoclimáticas de cada sistema, emplear el laboreo mínimo para la siembra, elegir especies de plantas que se adapten a cada condición, mantener la cobertura, utilizar leguminosas herbáceas y arbóreas permanentes y adecuado manejo animal en el pastoreo. El reciclaje de los nutrientes y del carbono optimizado como bioabonos a partir del biochar, el polvo de rocas y los microrganismos autóctonos benéficos, constituye una práctica indisolublemente ligada a la agroecología. No hay que olvidar, que la revolución verde y la llamada agricultura industrial; cuyo daño a los suelos, al medio ambiente y a la salud de las personas están suficientemente documentado, en la actualidad, propone las mismas soluciones que condujeron a esos problemas. En Cuba existen dos factores muy importantes para apoyar las prácticas de los bioabonos: la cultura adquirida y la falta de insumos agrícolas, que incluyen los fertilizantes y otros productos, causadas por el bloqueo durante décadas. El movimiento agroecológico de campesino a campesino liderado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños desde los años 90 hasta finales de la década del 2000, ayudó en gran medida a introducir técnicas y concepciones agroecológicas (Bu Wond et al., 2019). Los sistemas silvopastoriles (arboles- pasturas en asociación,) los postes vivos, y las plantas proteicas basadas en forrajeras arbóreas para corte y acarreo, y el enfoque sistémico (suelo-planta-animal) han sido muy promovidas en el sector agropecuario; y todo ello, ha potenciado el estudio (a través de la investigación y la innovación) y uso de los bioabonos.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2164
Colecciones
  • XI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad [9]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV