• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Licenciatura en Contabilidad y Finanzas
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Licenciatura en Contabilidad y Finanzas
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Medición de elementos intangibles en el Policlínico José Antonio Echeverría del municipio de Cárdenas

Thumbnail
Ver/
TD 22 Álvarez.pdf (1.647Mb)
Fecha
2022
Autor
Álvarez Martell, Liliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el proceso de toma de decisiones empresariales, se ha desplegado una activa política del conocimiento que ha priorizado la formación del potencial humano, el desarrollo de la información y la creación de capacidades científicas y tecnológicas. En Cuba, un ejemplo de creación de esas capacidades articuladas con la sociedad son las entidades del sector de la salud, en especial del territorio matancero, que han adquirido un compromiso social y un papel protagónico importante, evidenciado por su desempeño y actuación en el actual enfrentamiento a la pandemia COVID-19. Indudablemente, estas instituciones, han tenido que desarrollar su labor con pertinencia, impacto y consecuencia tecnológica en función de los intereses del Modelo Económico y Social Cubano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible del país, en correspondencia con los pilares de la gestión del gobierno: ciencia, tecnología e innovación. La presente investigación, pretende medir los elementos intangibles en el Policlínico José Antonio Echeverría del municipio de Cárdenas. Para ello, selecciona y aplica parcialmente el modelo de medición de elementos intangibles y su procedimiento de implementación para entidades del sector de la salud propuesto por (Abad, 2022), contribuyendo a su validación. Entre los métodos y técnicas que se emplearon se encuentra: el análisis y síntesis, la tormenta de ideas, el método de expertos, el coeficiente de consenso, además del procesamiento de la información a través del Programa estadístico SPSS, versión 22. Como resultado del trabajo se logra un análisis cualitativo de los resultados ofrecido como información complementaria para el proceso de toma de decisiones.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/1729
Colecciones
  • Licenciatura en Contabilidad y Finanzas [126]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV