• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Tesis de Doctorado
  • Ciencias de la Cultura Física
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Tesis de Doctorado
  • Ciencias de la Cultura Física
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La flexibilidad en las edades de 4 a 14 años en la provincia de matanzas. Un sistema para su control.

Thumbnail
Ver/
MsC00 Luis Ramón.pdf (321.7Kb)
Fecha
2000
Autor
Cortegaza Fernández, Luis Ramón
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El estudio de la flexibilidad constituye dentro del campo de las investigaciones aplicadas al desarrollo de las capacidades motoras, uno de los menos explotados. Esto incide negativamente en que los elementos teóricos – prácticos sobre la flexibilidad que utiliza el profesor de educación física en su trabajo cotidiano sean muy limitados y por lo general los que utilizan son productos de investigaciones ejecutadas en países europeos en la década del 70 y 80. En la presente investigación el autor demuestra a través de los datos que arrojan la encuesta y la búsqueda de la información científica, que uno de los grandes problemas que existen a escala internacional y en Cuba con esta capacidad, están dados en primer término, por las limitaciones que poseen los mecanismos actuales para el control de la misma, por lo que en esta tesis propone un sistema para el control de flexibilidad que lo integran fundamentalmente un instrumento de medición denominado Flexómetro Unimat, su respectivo manual de uso, tablas con escalas de evaluación de esta capacidad, que se estructuran por edad, sexo articulación y tipos de movimiento, y un software que permite la automatización de las salidas del sistema. También, dentro del sistema, se demuestran las limitaciones de los métodos lineales como vía para el control de la flexibilidad. La muestra estudiada fue de 3765 escolares del nivel primario y secundario desde los 5 hasta los 14 años de vida, y se controló la edad decimal (Jordán 1972), con similar proporción de estudiantes del sexo femenino y masculino; la muestra fue seleccionada al azar, y se midieron en 8 municipios de la provincia de Matanzas. Además se aplicó una encuesta a 112 profesores de educación física con el objetivo de profundizar en aspectos vinculados con el objeto de estudio de la investigación. Las mediciones permitieron efectuar un riguroso diagnóstico del nivel de la flexibilidad angular y lineal por edades, sexos, sector articular y tipos de movimientos, lo que garantizó ejecutar una caracterización del nivel de flexibilidad de dichos estudiantes. Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete SPSS 7.5, del que se seleccionaron diferentes test. Además de la caracterización, que permitió determinar en que edad se manifiesta una mayor flexibilidad y cuál sexo es el más flexible, se estudiaron la relación de la lateralidad – flexibilidad y el nivel de insuficiencia pasiva en la articulación coxofemoral, así como las recomendaciones para el trabajo práctico.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/898
Colecciones
  • Ciencias de la Cultura Física [37]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV