• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Ingeniería en Ciencias Agropecuarias
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Ingeniería en Ciencias Agropecuarias
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Bases para el Manejo de Diaphorina citri Kuw (Hemiptera: Psyllidae) en fomento de pomelo Marsh en la Empresa Agroindustrial ¨Victoria de Girón¨ de Jagüey Grande.

Thumbnail
Ver/
TD 18 Alain.pdf (913.5Kb)
Fecha
2018
Autor
Prieto Cepero., Alain
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Psila asiática u oriental de los cítricos D. citri fue detectada a principios de 1999, en áreas urbanas de Ciudad de la Habana. Como plaga su incidencia en los brotes tiernos provoca una gran extracción de savia y el denso desarrollo de fumagina sobre la miel de rocío que cubre las hojas, obstaculizando la función fotosintética del vegetal, no obstante, de mayor trascendencia es su potencialidad como vector del HLB, enfermedad que fue informada para Cuba en el 2007. Considerando la presencia del complejo patógeno-vector (HLB- D. citri), en la Empresa Agroindustrial “Victoria de Girón” de Jagüey Grande y la escasa información existente sobre D. citri en esta empresa, se hace necesario obtener los elementos fundamentales para adecuar el manejo del vector en la misma. El presente trabajo se realizó en un campo de pomelo Marsh, de la Finca T-21-3, UEB 1 de la Empresa Agroindustrial “Victoria de Girón”. Se evaluó el comportamiento ecológico de las poblaciones de D. citri, se inventariaron los enemigos naturales y se evaluó el control químico del insecto. Las mayores densidades poblacionales de D. citri fueron observados en periodos de nuevas brotaciones, fundamentalmente en enero, abril y mayo, con preferencia por el haz de las hojas, no así por los puntos cardinales de la planta. Todos los estados de desarrollo de D. citri: huevos, ninfas y adultos tienden a distribuirse de forma agregada. Se identificaron como enemigos naturales de D. citri en la región de Jagüey Grande, los depredadores: Cycloneda sanguinea L; Chilocorus cacti L; Crysopa sp y Ocyptamus sp así como el parasitoide Tamarixia radiata Waterston y el hongo entomopatógeno Hirsutella citriformis Speare. Los aceites minerales resultaron muy efectivos para controlar D. citri con menor agresividad para los enemigos naturales que otros insecticidas. Se recomienda tener en cuenta los resultados obtenidos para el manejo del vector y un mejor enfrentamiento al HLB en la Empresa Agroindustrial “Victoria de Girón”
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3339
Colecciones
  • Ingeniería en Ciencias Agropecuarias [124]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV