• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Licenciatura en Economía
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Licenciatura en Economía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Desarrollo económico y social de Cuba entre 1959 y 2010.

No Thumbnail [100%x300]
Ver/
TD(2018)Gabriel.pdf (1015.Kb)
Fecha
2018
Autor
González Labrada., Gabriel de Jesús
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Alcanzar el desarrollo económico social es esencial para el futuro de Cuba, por ello desde los inicios de la década del 60, el gobierno diseñó una estrategia de desarrollo que implica en esencia darle solución a este problema. En el cumplimiento de este propósito se ha apoyado el criterio del desarrollo desequilibrado, donde se han utilizado diferentes sectores de arrastre como: la industria azucarera y el sector de los servicios, en especial el turismo y los servicios profesionales, los cuales hasta el momento no han tenido suficientes elementos de encadenamiento que permitan cumplir con su función de arrastre al resto de los sectores de la economía nacional. El proceso de desarrollo en Cuba ha transcurrido por dos etapas principales, a partir del triunfo revolucionario se prioriza el desarrollo social sobre el económico lo que trajo una mayor deformación para la economía nacional y mayor dependencia de la producción azucarera hasta este momento considerado como sector pivote. Con el auge del socialismo en Europa, Cuba encuentra en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) una opción de alcanzar el desarrollo económico mediante la firma de importantes acuerdos ventajosos para la isla, esto culmina en 1991 con el derrumbe del Campo Socialista donde comienza la segunda etapa. En el denominado Período Especial la economía cubana calló abruptamente, aun así, se mantuvo importante atención al sector social en esta etapa. En 2010, después de la recuperación de 1990 se enfatiza en el criterio de que no se puede distribuir más que lo producido, no se puede gastar más de lo que se tiene. Sin una economía sólida y dinámica, no se podrá avanzar en la elevación del nivel de vida de la población.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2622
Colecciones
  • Licenciatura en Economía [237]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

NoThumbnail