• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Licenciatura en Periodismo
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Licenciatura en Periodismo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis crítico del tratamiento comunicativo de los periódicos Granma y Juventud Rebelde a la Primavera árabe durante el 2011.

Thumbnail
Ver/
TD19 Laura.pdf (2.408Mb)
Fecha
2019
Autor
Vichot Borrego, Laura
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Como parte de la premisa del periodismo moderno que plantea que “las buenas noticias son las malas noticias”, los medios en Cuba, al término de 2010, solo reproducían una imagen de caos del Medio Oriente. Granma y Juventud Rebelde ante la Gran Revuelta Árabe de 2011, relegaron a un segundo plano el carácter popular de las protestas e insurrecciones, como parte del constante interés en la postura injerencista de Occidente. Esta investigación comunicológica, se propuso elaborar un libro donde se caracterizara el tratamiento comunicativo a la Primavera árabe durante el 2011 en las ediciones impresas de los periódicos de mayor tirada en Cuba. El análisis de contenido demostró que los marcos de valoración a los aconteceres internacionales, son determinados por la correlación prensa-política exterior del gobierno y la presencia de una conciencia de “plaza sitiada”. Los contenidos relacionados con la Primavera árabe, fueron movilizados por medio de la fragmentación y la disimulación, para legitimar la idea de que las revueltas que habían depuesto a Ben Alí en Túnez y a Hosni Mubarak en Egipto, así como las que sacudieron los cimientos de los regímenes de Bahrein y Arabia Saudita, no estaban emparentadas con la naturaleza de las insurrecciones en Libia y Siria. Si bien quedó demostrada la objetividad de las informaciones publicadas, fue evidente que unas partes de los acontecimientos al ser resaltadas con más fuerza, encubrían a otras durante la mediación comunicativa. Como parte del proceso, se reprodujeron estereotipos, producto del reforzamiento de ciertos esquemas de valoración.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/1327
Colecciones
  • Licenciatura en Periodismo [61]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV