• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Ingeniería Química
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Ingeniería Química
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Producción de Malta utilizando como fuente de almidón, Arroz y Trigo.

Thumbnail
Ver/
TD09 Missael.pdf (3.879Mb)
Fecha
2009
Autor
Zequeira Marichal, Missael
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Malta es una de las bebidas sin alcohol de mayor consumo en nuestro país, por lo que se han venido buscando alternativas de materias primas de mejor adquisición para su elaboración ya que el precio de estas oscila en el mercado internacional entre los 300 – 400 dlrs/tn para un valor de la Malta de 0.60 CUC, (Scade, John, 1975). Para conocer más sobre las materias primas utilizadas en la elaboración de esta bebida se realizó una caracterización del estado actual de la temática aunque con poca bibliografía disponible. Para la elaboración de la Malta se utilizó como fuentes de almidón principal dos tipos de cereales, arroz y trigo, utilizando como local para su elaboración el laboratorio de bebidas fermentadas de la Planta Piloto en la Universidad de Matanzas. También se realizó Malta con cebada malteada para establecer una comparación entre todas las Maltas, empleando el método de Kendal, a partir de una evaluación sensorial realizada por 10 expertos utilizando como referencia Malta Bucanero y Tínima, arrojó como resultado que la Malta de mejor aceptación entre las tres realizadas, es la Malta de cebada, después la de trigo y luego la de arroz. Gracias a un análisis económico del beneficio bruto se obtuvo que la Malta de mejor factibilidad económica es la de Trigo dando como mayor el B.B para un menor costo de la materia prima. Esta bebida es muy rica en nutrientes por lo que se le hace fácil el desarrollo de los microorganismos. Mediante un estudio microbiológico realizado en el Laboratorio de la Planta Libertad del municipio de Colón, se detectó levaduras de dos géneros, Bacillus spp, Lactobasillus spp y Streptococcus (grupo láctico). Para la eliminación de estos microorganismos no deseados en ella se diseño de un pasteurizador que pueda calentar el flujo de malta hasta 70 °C que es la temperatura de inhibición de estos microorganismos, utilizando el diseño de un intercambiador de placa del tipo Twinplate PHE y se obtuvo como parámetros de diseño que, el área de transferencia de calor es de 0.14 m2 , el número de placas es de 4 Placas, la caída de presión del fluido por parte de la malta es de 1.9 Kg /m2 , la de la parte de el agua es de 5.968 Kg /m2 y el costo del intercambiador es de 490.074 dls.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/1304
Colecciones
  • Ingeniería Química [303]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV