• español
    • English
    • Deutsch
  • English 
    • español
    • English
    • Deutsch
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Ingeniería Química
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional
  • Trabajos de Diploma
  • Ingeniería Química
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Desarrollo de un caso base para el proceso de producción del etanol combustible a partir de la cáscara de arroz.

Thumbnail
Ver/
TD12 Benard.pdf (4.104Mb)
Fecha
2012
Autor
Nyawanga, Benard
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se hace necesario en este siglo desarrollar nuevas fuentes de energía y tecnologías sostenibles que puedan reducir la contaminación ambiental, la destrucción de la capa de ozono y consecuentemente el calentamiento global. Las fuentes ya existentes de energía, principalmente los hidrocarburos, han causado crisis irreversibles en cuanto a la contaminación ambiental y es de gran importancia investigar nuevas fuentes y tecnologías que puedan reducir los daños al ambiente. Es con esta perspectiva que se hace este proyecto de investigación. Los materiales lignocelulósicos son unas de las fuentes más importantes para producir etanol combustible, que se puede utilizar en los motores de combustión interna. Se utiliza la cáscara de arroz como materia lignocelulósica debido a que es abundante en el país, tiene gran rendimiento, es barato y fácil de conseguir. Para desarrollar este proceso, se hace una síntesis preliminar del mismo siguiendo las metodología de síntesis y diseño de Seider. Se utiliza el simulador ASPEN HYSYS para la síntesis y diseño. Se logra producir etanol de 99,71% ya que no se puede utilizar etanol de bajas concentraciones en los motores porque esto puede provocar oxidación interna a los motores. El análisis económico de la planta es prometedor ya que se puede lograr una ganancia de 1093065,50 $/año, el valor actual neto (VAN) 3497189,30 $/año es positivo, la tasa interno de retorno (TIR) es mayor que el valor de interés fijado, (10%). Además, se puede recuperar la inversión en alrededor de 5 años y 8 meses de los 15 años de vida útil del proceso.
URI
http://rein.umcc.cu/handle/123456789/1248
Colecciones
  • Ingeniería Química [303]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo sobre el Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV